EL CAMBIO SOCIAL.
EL HOMBRE EUROPEO.
PALAU ROBERTS DE BARCELONA 2016
El jueves pasado día 4 de agosto de 2016 me quise dar una vuelta por el Pequeño
Jardín del Palau Roberts de Barcelona, como suelo ir más veces. .
Sabemos que es un punto de información de turismo, social y cultura, donde también
muestran al publico exposiciones que carácter histórico, para todas las
edades.
Me encontré la historia del Hombre Europeo en el jardín y seguí hasta la exposición donde allí en el pequeño recinto no faltaba detalle de la información recogida del italiano de 85 años. Hice algunas fotografías, para poder escribir un poco sobre él. También vi las vías positivas, donde comenta con voz débil sobre la vida que vio y vivió.
EL HOMBRE EUROPEO.
JARDÍN DEL PALAU ROBERTS. BARCELONA
Europa,
acompañado de un crecimiento de la islam fobia y el racismo, ponen en duda los principios
del continente en cuanto a los derechos humanos. Después de un siglo XX
inundado de conflictos, que elevaron el discurso del odio hasta
un genocidio de 6 millones de personas, parece que el hombre europeo del
siglo XXI no ha aprendido del pasado.
¿Quién
tiene derecho a ser europeo? ¿Tenemos que repetir nuestra historia para
entender el presente? La exposición que inaugura el Festival de Fotografía
Documental .
16
contarán con las obras de los fotógrafos y fotógrafas Michal Iwanowski, France Keyser, Piero Martinello y Dana Popa con
la finalidad de generar más preguntas y abrir el debate sobre lo que supone ser
europeo hoy en día.
EXPOSICIÓN:EL HOMBRE DE EUROPA.
EUROPA: FOTO PUEBLO DE PIERO MARTINELLO.
La fotografía de la francesa de la agencia Myop, France
Keyser, reflexiona sobre la integración del Islam en Europa. Keyser
subraya que los ciudadanos europeos deben entender que los países han cambiado
y que las religiones ya no están conectadas a una sola cultura : “podemos ser
europeos y musulmanes, europeos y cristianos, europeos y budistas…. deberíamos
aprovecharnos de las ventajas que nos da la convivencia entre culturas”.
FOTOS: LA FRANCESA MYOP.
La fotógrafa documental rumana, Dana Popa, desarrolla su trabajo
en Europa del Este y el Reino Unido, y afirma que su identidad ha cambiado
continuamente por el hecho de ser migrante. “Sólo una persona que nunca haya
salido de su lugar de nacimiento y no haya sido expuesto a más de una comunidad
de ideas y principios tendrá miedo de perder su identidad”, apunta la
documentalista. Según Popa, el viejo continente evita definir la nacionalidad
europea: “no queremos ver el derecho a trabajar y vivir en cualquier sitio de
Europa como algo positivo”.
El fotógrafo italiano Piero Martinello muestra en su
proyecto “Radicalia” los múltiples rostros de un hombre europeo que la
sociedad del viejo continente esconde de forma constante. Por otro lado,
el trabajo del documentalista polonés Michal Iwanowski, “Clear of People“, pretende ser un
“tributo silencioso a las personas que huyeron y que huyen en la actualidad de
los conflictos en su búsqueda por la seguridad”, explica el fotógrafo en su
página web.
EL LIBRO LA ESCUELA.


extraordinario tu blog Me ha gustado leerte
ResponderEliminarGracias Recomenzar por leerme.
ResponderEliminar