YO TAMBIÉN ME DISFRAZÓ.
Así que en casa estuve leyendo un libro de Ana Maria Matute, que
es una de mis escritoras favoritas de mi infancia, al igual que los disfraces
que me hacia yo misma originales para ir al colegio y celebrarlo con los compis
de clase. Eran tiempos saber participar en grupo con una misma actividad escolar
y festejar el día.
Este año en la entrada del gimnasio vi que habían puesto unas
cajas para ponerse alguna cosa y señalar el Carnaval 2019 de alguna forma y me
anime hacerme unas fotografías con el póster que los encargados pusieron para
entrar en un concurso de disfraces, pero yo me adorne a mi gusto por
participar, no para competir, ni ganar nada a cambio. Simplemente por mis
buenos maestros. Esas personas con las que compartes tu día a día con tus
propias obligaciones. Gente técnica y profesional con la que te indican tus
ejercicios físicos.
La verdad que ya hace años que no me
disfrazo para salir a la calle disfrazada.

Pero esto no me quita la ilusión de ver una popular y tradicional fiesta que se celebra en casi todo el mundo y tiene como origen religioso, entre febrero y marzo según el año. El carnaval como fiesta pagana entran elementos del ser humano en sus disfraces. Sus desfiles en las calles, grupos de cantares de coplas, concursos de disfraces…et.

Pero esto no me quita la ilusión de ver una popular y tradicional fiesta que se celebra en casi todo el mundo y tiene como origen religioso, entre febrero y marzo según el año. El carnaval como fiesta pagana entran elementos del ser humano en sus disfraces. Sus desfiles en las calles, grupos de cantares de coplas, concursos de disfraces…et.
Antiguamente el carnaval, la Iglesia cristiana no lo admitía como
celebración religiosa, pero hoy día se
ha convertido en una tradición
católica, y en mayor medida con los cristianos. Al menos eso es lo he observado
desde mi Parroquia de Barcelona.
Los orígenes de esta fiesta se encuentran en los
antiguos ritos que se celebraban en honor al invierno. Hoy en día se trata de
un colorido espectacular en el que la gente se echa a la calle para mostrar sus
mejores disfraces.
En nuestro país es una antigua celebración festiva
documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha
quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los
diferentes pueblos que componen el Estado Español.
Como en el resto de los carnavales mundiales, supone
una suma de diferentes fiestas
paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la
Cuaresma. Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con
rango internacional los modelos gaditano y tinerfeño. En casi todos los
modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el Jueves Lardero. Los carnavales de
Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Carnaval de Águilas(Murcia tienen la categoría
de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Que la magia de la vida os siga acompañando cada día y sin dejar de
soñar a la hora de leer algo mágico.
M.Pin.@. 2/3/2019
Que interesante, Mónica. Sigue disfrutando del Carnaval y de la vida
ResponderEliminarHola Ana.
EliminarCreo que eso es lo que todos deseamos. disfrutar de la vida y si pudiera ser con salud, claro.
Yo hace años que no me disfrazo por carnaval, pero suelo disfrazarme en la cabalgata, para dar vida a los más pequeños que se lo merecen.
GRACIAS.
Un abrazo.
El Carnaval en Galicia es Entroido y se celebra en toda Galicia pero principalmente en Ourense, (Laza, Verín....) Es una celebración de origen pagano que ha perdurado a través de los tiempos en sus mas diversas maneras de celebrarlo. Actualmente se ha convertido en una atracción turística. Siempre ha servido para caricaturizar, ridiculizar, burlarse de....o protestar por algo. También para cambiar de rol, de género...para manifestar deseos imposibles.... Es una buena práctica en el sentido de desinhibirse, atreverse a transgredir las normas sociales y está conectada a lo religioso en el sentido de que luego de que pase esta fecha viene una mas estricta de cuaresma y prohibición. Por lo tanto, esta liberación anticipada a una época de restrinción, nos libera y da rienda suelta al desenfreno. A mi siempre me ha gustado y me he disfrazado en muchas ocasiones. En la zona rural, al no quedar gente joven, va perdiendo y hubo épocas en que en la Galicia interior ya no se practicaba. Comer y beber sin límites, en este caso el cocido galego, las filloas, las orejas y demás.... tienía sentido cuando en la cuaresma no se podía comer carne o se restringía a no comerla los viernes. Eso sí, si pagabas una bula podías comerla. Comercio eclesiástico! En fin, época para divertirse!. Bo Entroido!!!!
ResponderEliminarHola Bea.
EliminarLa verdad que lo que cuentas es interesante. Un breve resumen histórico diría yo.
Me ha sorprendido cuando dices que "siempre ha servido para caricaturizar, ridiculizar, burlarse... Ya digo yo, que nadie se va ha dormir sin aprender algo nuevo.
Muchas gracias, por tu importante comentario.
Un abrazo muy grande, guapa.
Creo que es la fiesta de la imaginación. Unas horas y unos días en que se pueden tener libertades que no eran posiblers en la vida normal de las gentes, el misterio, la aventura, en fin una enorme cantidad de ingredientes que acompañaban al baile, a la risa, al olvido de lo desagradable porque no es posible centrar el cerebro en el dolor al mismo tiempo que te ríes. Bueno es que aunque no sea más que un corto tiempo al año, se celebren ese tipo de fiestas.
ResponderEliminarMuy interesante e oportuna toda la información y comentarios que has publicado. Han sido muy instructivas las reflexiones que provocan.
Un abrazo.
Hola Franziska.
ResponderEliminarBuenas tarde, guapa.
Me has dado una gran alegría. La verdad que sí.
Es cierto lo que dices, así es como lo veo yo el carnaval. No se disfruta igual con dolor que sin dolor, eso esta claro.
Para mi el carnaval lo veo como un día para que los niños disfruten y a la vez se recuerda cuando yo me disfrazaba. Que de hecho yo me disfrazo, pero lo hago en la noche de la cabalgata de reyes, para disfrutar como la gente goza recogiendo caramelos, pero en carnaval me gusta más ir a misa. Todos lo vivimos de formas distintas y al gusto de cada cual.
Lo que es una verdad como un templo es cuando dices que es al fiesta de la imaginación, pues es muy cierto, los niños observen a riadas su imaginación a la hora de hacer sus disfraces con todo entusiasmados.
Me alegro muchísimo de tu comentario.
Un abrezo.