FARMACIA DE GUARDIA. LAS 10 PUERTAS DE LA CIUDAD ROMANA-LUGO.
LAS 10 PUERTAS DE LA CIUDAD ROMANA- LUGO.

Después
de unas merecedoras vacaciones de verano, vuelvo a la rutina y traigo temas y
curiosidades de mi instancia en la Provincia de Lugo durante 44 días desconectada de Barcelona.
Estuve
para cambiar de impresiones y rebozarse de historia romana.
Este
año me dí una vuelta a pie por la zona del exterior de la Muralla, para conocer las diez puertas que rodean la antigua ciudad y patrocinada
como Patrocinio de la Humanidad des de el año 2001.
Entre
ellas aquí enseño cada puerta donde en sus antepasados estaban cerradas con
rejas de hierro para evitar entrar extraños.

Exterior de Puerta Del Carmen o Puerta Mía.
Es la puerta de origen romano que se conserva con
menos modificaciones. Conocida popularmente en la actualidad
como
Puerta del Carmen por estar ubicada frente a la
capilla de este nombre, por ser
la salida natural hacia
el río Miño, nombre que derivó en el actual de Puerta
Miñá. Atravesando la puerta, encontraremos unas escaleras que nos que nos
permiten subir a la Muralla.
El Camino Primitivo a Santiago deja atrás la
ciudad al salir por esta puerta.
Exterior de la puerta
de San Fernando.
Fue inaugurada por la
reina por Isabel II de España.
Es uno de los principales accesos a la ciudad
vieja y permite el paso de vehículos y peatones a la vez. Se comunicaba las zonas más pobladas y urbanas.

Puerta da Estación.
La llegada del ferrocarril a la ciudad y la
ubicación de la estación del mismo forzó a la apertura de esta puerta. Un año
más tarde se amplió tirando las dos torres ubicadas a sus lados. Se demolió y
se construyó la actual. Es de arco car-panel y tiene adosados dos recintos que
sirvieron como fielatos.
Exterior de la puerta
de San Pedro.
Ubicada en el lugar de una puerta romana era
denominada en la Edad Media como, Puerta
de Sancti Petri y también como Puerta Toledana al ser la que da acceso al camino de Castilla.
Es por donde entra el Camino de Santiago. Y su variante “ Camino Primitivo’’ a Lugo. Está
constituida por una bóveda de medio cañón y un arco fajón. Flanqueada por dos
torreones y tiene un recinto de cuerpo de guardia.
Se salvó de la modificación, por motivos
económicos. En el exterior ostenta el escudo de la ciudad y la fecha de la
remodelación de 1781.
Exterior de la puerta
del Obispo Izquierdo.
Conocida como Puerta de la cárcel ya que se abrió por necesidades de
acceso al nuevo recinto carcelario, fue la tercera nueva puerta que se abrió en
el siglo XIX. Se bautizó en honor del Obispo Izquierdo que está considerado
como uno de los benefactores de la ciudad.
Con arco de medio punto y bóveda de cañón, tiene
recinto que servía como fielato. El arquitecto fue Nemesio Cobreros Cuevecillas.
Exterior de la puerta
del Bispo Aguirre.
Esta puerta se abrió con el objeto de facilitar
la comunicación con el Seminario que se había construido en las cercanías, por
orden del Obispo Aguirre y con el cementerio que se había inaugurado en 1858.
En su construcción se derribaron dos torres de la
muralla que contenían lápidas romanas.
Exterior de la puerta
Falsa.
Era conocida como Puerta del Boquete y es, por sus dimensiones, una de las
originales romanas. Responde al tipo de puertas romanas llamadas de posturéales de uso militar,
aunque ha sido muy modificada. Durante la Edad Media fue condenada y reabierta
en 1602, hasta 20 años después no se estabilizaría esa apertura.

Interior de la porta de
Santiago.
La antigua puerta del Postigo y en gallego
de do Pexigo que parece derivar de un portillo existente dentro
de una puerta de mayores dimensiones. Existía ya en época romana.
Se reformó para dejar pasar carruajes y se la
decoró por su parte interior poniendo una hornacina con la imagen de Santiago
Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo. Fue puerta particular
para uso exclusivo de los canónigos y acceder a sus huertas hasta 1589. En
tiempos de pestes era la puerta que permanecía abierta y tenía un puente
levadizo.
Puerta Mía.
De indudable origen romano, es la que menos
modificaciones ha tenido. Está situada en una vaguada. Es conocida como Puerta del Carmen y fue llamada
Mineana. Su actual
denominación se debe a que por ella se accede al río Miño.
Su obra es en bóveda de cañón y arco de medio
punto. Está guarecida por dos torreones y tiene un recinto destinado a cuerpo
de guardia que se utilizo como capilla durante algún tiempo. Gracias a la
crisis económica del municipio en 1870, se libró de ser derribada.
Este bloc es para disfrutar llamado FARMACIA DE GUARDIA, pero aquí no escribo sobre medicamentos. Son lecturas muy amenas para descubrir curiosidades de lugares donde voy o estuve.
Deseo que sea de vuestro gusto y tengáis todos un buen descanso.
También los que queráis dejar algún comentario dentro de un bloc será bien recibido, pero siempre y cuando la persona también tenga un bloc.
M.Pin.@ 10/9/2019
Un recorrido histórico alrededor de la muralla por su exterior, viendo las diferentes puertas y contando detalles de las mismas. Es un orgullo tener esta joya en una ciudad y debe ser conservada y admirada. Es única y Patrimonio de la Humanidad. Se lo merece! Gracias por dejarnos este magnífico testimonio de tu paso por Lugo, y por valorar lo mucho que se conserva de su época romana. Debajo de la ciudad actual, se asienta la antigua Lucus Augusti, con todo lo que guarda de interés para conocer cómo se vivía allí en la época de los romanos. Un abrazo, prima.
ResponderEliminarCierto. Bajo tierra han descubierto dos esqueletos entre restos de muros de casas caídas. Uno de ellos es el esqueleto de una mujer y el otro creen que es un hombre.
ResponderEliminarEstán expuestos en el Museo Domus. Que esta justo situado bajo el césped de lamuralla.
Un abrazo, guapa!!
Hola Monica.. Muy interesante la historia de cada una de las diez puertas de las murallas de Lugo. Hay veces que vemos monumentos antiguos pero desconocemos su historia.
ResponderEliminarAbrazos..
Hola Llorenç.
ResponderEliminarPues sí. Siempre pasa.
La Muralla romana de Lugo tiene mucha história. Actualmente se están descubriendo arqueología importante de sus antepasados.
Un abrazo.
Imponente muralla, con ganas de sentir el pulso de sus piedras. Un abrazo, amiga Mónica.
ResponderEliminarSin arquitectos, las Piedras puestas por esclavos, son mejor valoradas.
ResponderEliminarUn abrazo, María José.