CHOCOLATERIA AGRAMUNT.
Nos levantamos a las siete y media de la mañana con dirección a
Lerida para visitar el pueblo de Agramunt.
Al llegar fuimos a desayunar Bar-Restaurante, " LA AMISTAD ".
Las butifarras blancas recién calientes nos sentó de perlas con las torradas de pan de palles y una variación de embutidos del pueblo.
Me gusto mucho la chimenea y su escrito en la pared. como decoración particular del local.
La guía llamada Carmen, nos esperaba en la plaza de la oficina de
turismo, para llevarnos al centro de la Iglesia de Santa María. Dentro se podía
ver en los pilares unos agujeros que protegían las paredes y servían de
respiraderos, para el humo que se provocaba de los bombardeos y también para
aquellos que aun se olvidaban de entrar sin fumar.
Allí mismo nos explicó la historia de la Guerra Civil del
1936-1939.
Se llama el refugio antiaéreo que esta de bajo del templo de
Santa María de Agramunt. En el refugio habían
aproximadamente unas 500 personas en 34 metros de largo y 1 o 2 metros de ancho
y su altura eran 2 metros. Como se puede observar en las fotografías era muy estrecho.
Se fue recuperado como símbolo de lo que sufrió la población en
dichos años por los bombardeos.
Actualmente se mantiene igual, de muestra permanente para saber
cómo vivieron los vecinos este periodo que trastornó y marcó varias generaciones de muchos agramuntinos.
Esta Iglesia fue construida al estilo románico y gótico en los
siglos
S. XIII – XIV.
En la actualidad aun se sigue reconstruyendo desperfectos exteriores
del templo.
Al lado de la puerta principal se encontró una especie de tumba donde
estaban enterados una pareja de jóvenes. El chico estaba tumbado y por ese motivo
no se pudo saber su entidad, por que la ropa estaba totalmente destruida ha
causa de la cal, en cambio de la chica se pudo identificar con el ADN, por que
estaba enterrada lateral y aun se consiguió restos de su ropa. Se reconoce que
era de clase media, su ropa de hilo y lana, se considero que podía ser una
doncella por el vestido que llevaba de aquella época. Al chico se le encontró trozos de hierro que podían
ser de armadura de un soldado.
Por detrás de la iglesia, nos enseñaron la antigua puerta, por
donde entraba la gente a misa.
Al acabar la visita nos llevaron a la Fabrica y tienda del
chocolate a la piedra artesano que se come durante todo el año y aporta mucha energía
para obtener todo el día y sus deliciosos turrones.
Comimos el restaurante Países catalanes de Agramunt. Y finalizamos el día con un paseo por el pueblo para bajar la comida.

M.Pin@.28/2/2020
Hola Mónica, nos dejas aquí un dulce vicio! Qué buena pinta tiene el chocolate a la pedra. Ya nos explicarás algo más, dónde está, qué es eso de a la pedra, como lo hacen para tener ese aspecto tan rústico y antiguo. Me recuerda al chocolate de tiempos de mi abuela, que lo guardaba cortado en pequeños trozos en una bolsita, al lado de la cama y de vez en cuando se tomaba un trozo y un grolo de aguardiente! Qué abuela! Pues nada, ya leí tu respuesta en el otro post de la Carcel de Lugo.
ResponderEliminarBesos.
Hola Bea.
ResponderEliminarBuenas noches.
Pues sí. El chocolate a la piedra viene de los ntiguos orígenes. Se elabora todo manual y es el chocolate tradicional de toda la Vida. El de la época de nuestros abuelos.
Es una visita por la história de AGRAMUNT, que a pesar de los daños que provocó la Guerra Civil. Ahora es un pueblo muy conocido por sus productos. Los turrones son también los deliciosos.
Un abrazo y buen feliz fin de semana.